viernes, 23 de septiembre de 2011

Practicas - Servidor Proxy

Un servidor proxy es un equipo intermediario situado entre el sistema del usuario e Internet. Puede utilizarse para registrar el uso de Internet y también para bloquear el acceso a una sede Web. El servidor de seguridad del servidor proxy bloquea algunas sedes o páginas Web por diversas razones. En consecuencia, es posible que no pueda descargar el entorno de ejecución de Java (JRE) o ejecutar algunos applets de Java. Servidores proxy:

* Funcionan como servidor de seguridad y como filtro de contenidos.
Son un mecanismo de seguridad implementado por el ISP o los administradores de la red en un entorno de Intranet para desactivar el acceso o filtrar las solicitudes de contenido para ciertas sedes Web consideradas ofensivas o dañinas para la red y los usuarios.
* Mejoran el rendimiento.
Guardan en la memoria caché las páginas Web a las que acceden los sistemas de la red durante un cierto tiempo. Cuando un sistema solicita la misma página web, el servidor proxy utiliza la información guardada en la memoria caché en lugar de recuperarla del proveedor de contenidos. De esta forma, se accede con más rapidez a las páginas Web.

Fuente: http://www.java.com/es/download/help/proxy_server.xml

En este link pueden encontrar mas informacion sobre los servidores Proxy, es bastante claro y util: http://es.kioskea.net/contents/lan/proxy.php3

Practicas - Servidor FTP

Uno de los servicios más antiguos de Internet, File Transfer Protocol permite mover uno o más archivos con seguridad entre distintos ordenadores proporcionando seguridad y organización de los archivos así como control de la transferencia.

La seguridad se ha convertido en un tema candente. Durante años, los servidores ftp comunicaban con los clientes "en abierto," es decir, que la información de la conexión y de la contraseña eran vulnerables a la interceptación. Ahora, los servidores ftp, tales como BulletProof FTP, SecureFTP, SurgeFTP, TitanFTP, y WS_FTP, soportan SSL/TLS y utilizan el mismo tipo de cifrado presente en los sitios web seguros. Con SSL/TLS, los servidores ftp pueden cifrar los comandos de control entre los clientes del ftp y el servidor, así como los datos del archivo. Con la ayuda del PGP, como en WS_FTP pro, los datos del archivo se aseguran todavía más con el cifrado público.

Fuente: http://www.masadelante.com/faqs/servidores-ftp

FTP (sigla en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de Archivos') en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.

El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor, o apropiarse de los archivos transferidos.

Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como scp y sftp, incluidas en el paquete SSH, que permiten transferir archivos pero cifrando todo el tráfico.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/File_Transfer_Protocol




A continuacion les agrego un video de como configurar un servidor FTP en Windows Server 2003:

Practicas - Servidor Telnet

Telnet es un miembro de la familia de protocolos TCP/IP que permite a un usuario establecer una sesión remota en un servidor. Este protocolo sólo admite terminales alfanuméricos; es decir, no admite el mouse (ratón) u otros dispositivos señaladores, ni interfaces gráficas de usuario. En su lugar, todos los comandos deben introducirse en la línea de comandos.

El protocolo Telnet ofrece muy poca seguridad. Todos los datos de una sesión de Telnet que no utilice autenticación NTLM, incluidas las contraseñas, se transmiten entre el cliente y el servidor como texto simple. Debido a esta limitación, así como a la recomendación general de que no se permita a usuarios que no sean de confianza tener acceso a servidores vitales para la seguridad, el servidor Telnet sólo debe ejecutarse en equipos que no almacenen datos confidenciales.


En el siguiente link pueden encontrar como configurar un servidor Telnet en Window:
http://windowstecnico.com/archive/2009/08/26/servidor-telnet-en-windows.aspx

A continuacion les dejo un video de como se configura telnet:

Practicas - Servidores Web

Internet Information Services o IIS es un servidor web y un conjunto de servicios para el sistema operativo Microsoft Windows. Originalmente era parte del Option Pack para Windows NT. Luego fue integrado en otros sistemas operativos de Microsoft destinados a ofrecer servicios, como Windows 2000 o Windows Server 2003. Windows XP Profesional incluye una versión limitada de IIS. Los servicios que ofrece son: FTP, SMTP, NNTP y HTTP/HTTPS.

Este servicio convierte a una PC en un servidor web para Internet o una intranet, es decir que en las computadoras que tienen este servicio instalado se pueden publicar páginas web tanto local como remotamente.

Los servicios de Internet Information Services proporcionan las herramientas y funciones necesarias para administrar de forma sencilla un servidor web seguro.

El servidor web se basa en varios módulos que le dan capacidad para procesar distintos tipos de páginas. Por ejemplo, Microsoft incluye los de Active Server Pages (ASP) y ASP.NET. También pueden ser incluidos los de otros fabricantes, como PHP o Perl.

Practicas - Recursos Compartidos / Files System Server

Windows Server 2003 organiza los archivos dentro de directorios que representa gráficamente como carpetas. Estas contienen todo tipo de archivos y pueden contener subcarpetas. Algunas de éllas están reservadas para archivos del sistema o archivos de programas. Los usuarios no deberían poder crear o mover datos en las carpetas de programas o del sistema.

Los recursos compartidos ofrecen a los usuarios acceso a archivos y carpetas mediante la red. Los usuarios pueden conectar con el recurso compartido por la red y acceder a lo que contienen: aplicaciones y datos publicos o del usuario. Utilizando carpetas de aplicaciones compartidas centralizas la administración y puedes instalar y mantener aplicaciones en el servidor de equipos clientes. Usando las carpetas de datos compartidas ofreces un lugar central para el acceso común de los usuarios a los archivos y facilitar las copias de seguridad de los datos contenidos en dichos archivos.



Un recurso compartido es cuando hacemos que una carpeta sea accesible desde la red y para múltiples usuarios simultáneamente. Después de que una carpeta se comparte, los usuarios podrán acceder a todos los archivos y subcarpetas que contiene, si estos tienen los permisos adecuados.

Podemos tener los recursos compartidos en un servidor de archivos o en cualquier máquina de la red. Almacenar los archivos según categoría o función.

Las características más comunes de los recursos compartidos son:

* Aparece en Windows Explorer como un icono de una mano ofreciendo una carpeta.
* Sólo podemos compartir carpetas, no archivos individualmente. Si varios usuarios han de acceder al mismo archivo, se coloca en una carpeta y se comparte la misma.
* Cuando compartimos una carpeta, el permiso de lectura se asigna al grupo 'Todos' como un permiso predefinido. Quitar el predefinido y asignar otros permisos a los grupos deseados es necesario.
* Si añadimos usuarios o grupos a una carpeta compartida, el permiso predefinido es de lectura.
* Cuando copiamos una carpeta compartida, la original continua compartida pero no así la copia. Si movemos la carpeta a otra situación, perderá el atributo de compartida.
* Podemos ocultar un recurso compartido colocando el signo dollar '$' al final del nombre de recurso. Este no será visible desde la interfaz gráfica, pero es accesible utilizando el nombre UNC, por ejemplo: \\servidor\recurso$


Para habilitar la copia de seguridad y restauración a nivel de archivo para los archivos Windows Server en el AS/400, cree un recurso compartido sobre cada directorio que contiene los datos que desea salvar. Para crear recursos compartidos en Windows Server, haga lo siguiente:

1. Abra el icono Mi PC para que aparezca Windows Explorer.
2. Pulse dos veces con el botón derecho del ratón en la unidad o volumen que desee.
3. En el menú emergente, seleccione Compartir.
4. Pulse en Compartido como (en Windows NT 4.0) o Compartir esta carpeta (en Windows 2000). Proporcione un Nombre de recurso compartido (los caracteres del nombre de recurso compartido deben pertenecer al juego de caracteres más restrictivo de la página de códigos 500). El nombre de recurso compartido por omisión coincide con la última parte del nombre de directorio. Los nombres de recurso compartido no pueden tener más de 12 caracteres y pueden tener blancos intercalados.
5. Se puede elegir el acceso ilimitado o limitar el número de usuarios que pueden acceder al recurso compartido cada vez. También puede utilizar el botón Permisos para configurar el nivel en el que desea compartir (Sin acceso, Lectura, Cambio o Control completo).
6. Pulse en Aplicar para crear el recurso compartido.

Pueden encontrar esta informacion en los siguientes links:
Link1
Link2
Link3

Practicas - Servidor DHCP

El protocolo de configuración dinámica de host (DHCP, Dynamic Host Configuration Protocol) es un estándar TCP/IP diseñado para simplificar la administración de la configuración IP de los equipos de nuestra red. El estándar DHCP permite el uso de servidores DHCP para administrar la asignación dinámica, a los clientes DHCP de la red, de direcciones IP y otros detalles de configuración relacionados, siempre que los clientes estén configurados para utilizar un servidor DHCP (en lugar de estar configurados manualmente con una dirección IP, en las conexiones de red de las estaciones de trabajo, activaremos la "configuración automática de IP").

Cada equipo de una red TCP/IP debe tener un nombre y una dirección IP únicos. La dirección IP (junto con su máscara de subred relacionada) identifica al equipo host y a la subred a la que está conectado. Al mover un equipo a una subred diferente, se debe cambiar la dirección IP; DHCP permite asignar dinámicamente una dirección IP a un cliente, a partir de una base de datos de direcciones IP de servidor DHCP de la red local. En las redes TCP/IP, DHCP reduce la complejidad y cantidad de trabajo que debe realizar el administrador para reconfigurar los equipos.

DHCP es el protocolo de servicio TCP/IP que "alquila" o asigna dinámicamente direcciones IP durante un tiempo (duración del alquiler) a las estaciones de trabajo, distribuyendo además otros parámetros de configuración entre clientes de red autorizados, tales como la puerta de enlace o el servidor DNS. DHCP proporciona una configuración de red TCP/IP segura, confiable y sencilla, evita conflictos de direcciones y ayuda a conservar el uso de las direcciones IP de clientes en la red. Utiliza un modelo cliente-servidor en el que el servidor DHCP mantiene una administración centralizada de las direcciones IP utilizadas en la red. Los clientes compatibles con DHCP podrán solicitar a un servidor DHCP una dirección IP y obtener la concesión como parte del proceso de inicio de red.

Pueden ver la introduccion completa de que es DHPC en este LINK


A continuacion les incluyo videos sobre la configuracion del DHCP en Windows Server 2003:









Practicas - Active Directory

¿qué es active directory?

Es un sistema parejo al arbol de netware que sirve para compartir recursos en un conjunto de dominios. Para ello utiliza un sistema común de resolución de nombres (dns) y un catálogo común que contiene una réplica completa de todos los objetos de directorio del dominio en que se aloja además de una replica parcial de todos los objetos de directorio de cada dominio del bosque

El objetivo de un catálogo global es proporcionar autentificación a los inicios de sesión.

Además contiene información sobre todos los objetos de todos los dominios del bosque, la búsqueda de información en el directorio no requiere consultas innecesarias a los dominios.

Una única consulta al catálogo produce la información sobre donde se puede encontrar el objeto.

En definitiva Active Directory es el servicio de directorio incluído con Windows 2000/2003

¿Qué es un servicio de directorio?

Un servicio de directorio es uno de los componentes más importantes de una red. Los usuarios y administradores con frecuencia no saben el nombre exacto de los objetos en que están interesados. Quizá conozcan uno o más atributos de los objetos y puedan consultar el directorio para obtener una lista de objetos que concuerden cono los atributos: por ejemplo, "Encontar todas las impresoras duplex en Edificio B". Un servicio de directorio permite que un usuario encuentre cualquier objeto con sólo uno de sus atributos.

¿Qué es un objeto?

Es cualquier cosa que tenga entidad en el directorio. Puede ser un programa, un usuario, un ordenador, un router, una impresora, un proxy, ...

¿Qué es un dominio?

Es un conjunto de normas que especifican que administran los recursos y los clientes en una red local.

En un dominio hay lo que se llama un servidor principal llamado pdc (primary domain controller) que es quien asigna derechos controla usuarios y recursos.

Dado que este servidor puede recibir muchas peticiones de red por parte de los clientes, es posible instalar un servidor de réplica llamado bdc (backup domain controller) que contiene siempre una réplica de la base de datos del pdc y actúa como pdc en cuanto a peticiones de clientes.

Además en caso de fallo del pdc, él se sitúa en el dominio como pdc.

En caso de haber varios bdc, uno de ellos se coloca como pdc y los demás se dedican a respaldar a ese.

¿Que es un arbol?

Es un conjunto de dominios con relaciones de confianza entre sí que comparten recursos, clientes y un sistema de resolución de nombres.

¿Qué es un bosque?

Es un conjunto de árboles de dominio con relaciones de confianza entre sí

¿Por qué es tan importante active directory?

Por que es la respuesta a la crítica que siempre se le hizo a microsoft en windows NT de que sus sistemas de red no son escalables. Con active directory se agilizan las búsquedas de recursos, se asegura la autentificación de usuarios y máquinas, se comparten mejor los recursos de la red, se abandona netbios como protocolo para compartir recursos (se resuelven mediante dns y el catálogo global).

¿Qué hace active directory que no pueda hacer con un dominio?

Active directory no controla ordenadores, controla dominios y administra los recursos y clientes de esos dominios.
Utiliza DNS como sistema de resolución de nombres (debe haber obligatoriamente uno).

Active directory es accesible desde cualquier servidor de dominio.

¿Es válido un servidor DNS que no sea de windows?
En principio debe ser válido cualquiera que cumpla las siguientes condiciones:
1. soportar el registro de recursos Localización de servicios (rfc 2052)
2. Actualización dinámica (rfc 2136)
En la práctica yo lo he intentado con varios y no lo he conseguido salvo con el de microsoft.

¿Como se instala?
Al instalar cualquier versión de servidor win2k o windows 2003 se ejecutará el asistente de active directory.

Este asistente lo que hace en realidad es crear un servidor de dominio bien pdc (si no hubiera otro servidor) o bien bdc (si lo hubiera).

Después busca un servidor DNS y si lo encuentra lo anexa al arbol de active directory. Si no lo encuentra instala uno

Este servidor DNS es imprescindible porque en adelante los clientes localizarán un controlador de dominio para la autenticación mediante el envío de una petición al servidor DNS identificado en sus configuraciones TCP/IP cliente

Además active directory utilizará dns para almacenar información sobre los controladores de dominio de la red.

Si durante el proceso de instalación no fuera posible encontrar un servidor dns, windows instalará uno en la máquina por lo que esta actuará no solo como servidor de dominio sino también como servidor dns.

En adelante cada vez que queramos cambiar algo respecto a active directory deberemos acceder a la consola desde el panel de control - herramientas administrativas -
configuración del servidor (también se puede ejecutar dcpromo.exe).

¿Hay algo parecido en linux?

No, y no lo habrá por bastante tiempo. SAMBA con LDAP es algo que aún da muchos problemas y probablemente no funcionará hasta que el equipo de desarrollo de Samba solucione esos problemas.

No digo que no se pueda, pero no con el nivel de estabilidad y confiabilidad que en Windows. Al menos yo no he conseguido que funcione y el equipo de desarrollo de Samba desaconseja esta dirección hoy por hoy.

¿Para que me sirve?

Es util en redes grandes que se puedan dividir en dominios mas pequeños, centros de trabajo con varios dominios y redes intranet donde hay sucursales que comparten recursos.

Sobre un dominio miempresa.com podré tener subdominios 'comerciales.miempresa.com' por ejemplo para el acceso al dominio 'comerciales'.

Las consultas a recursos de la red son mucho mas rápidas porque se resuelven mediante el catálogo global en vez de búsquedas netbios.

La autentificación también se resuelve mediante el catálogo lo que resuelve problemas de seguridad variados. Un directorio activo es lo mas seguro que tiene windows hoy por hoy.

Las consultas al servidor o a otros sitios se resuelven por dns y no por netbios.

La administración del directorio activo puede realizarse desde cualquier servidor de dominio de toda la red.

Puede incluir cada objeto individual (impresora, archivo o usuario), cada servidor y cada dominio en una sola red de área amplia. También puede incluir varias redes de área amplia combinadas.

Puedes ver la fuente de esta informacion AQUI


En el siguiente link pueden ver la documentacion oficial de la configuracion de Active Directory, no incluyo el contenido es esta entrada ya que la descripcion de los pasos es mas entendible y con ejemplos en la pagina original: LINK


A continuacion les incluyo unos videos que realizo un compañero de la USAC sobre como configurar Active Directory:



martes, 20 de septiembre de 2011

lunes, 5 de septiembre de 2011

Practicas - Microsoft Exchange

Servidor Microsof Exchange para correo:

En el siguiente link encontraran una explicación detallada de la configuracion para el servidor Microsoft Exchange:
http://www.igetmail.com/how-to-setup-exchange-2007/how-to-setup-exchange-2007.html


A continuación les adjunto unos videos sobre como manejar el servidor Exchange:

-El siguiente video es la primera parte de la explicación que hizo el usuario propietarios sobre como instalar y hacer las configuraciones al servidor Exchange, les sugiero que miren todas las partes:



-En este video se muestra un ejemplo simple de como contectar el programa Outlook con el servidor Exchange:

miércoles, 31 de agosto de 2011

Practicas - Herramientas de Virtualización

Estas son algunas de las herramientas de virtualizacion que existen:
-VirtualBox
-Vmware
-KVM
-Xen
-UML

Aqui, en este link hay una explicación sencilla de algunas de las herramientas de virtualización que existen:
http://www.somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=4207


En estos links encontraran lo que es la definicion para la virtualizacion:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/virtualizacion.php
http://www.tecnologiapyme.com/software/que-es-la-virtualizacion


Ahora en el siguiente link encontraran como funcionan basicamente las herramientas de virtualizacion Xen y UML:
http://www.jonathanecheverria.com/2009/07/28/herramientas-de-virtualizacion-xen-y-uml


A continuacion les agregare unos videos sobre virtualizacion:


-En este video hacen mencion a las ventajas de la virtualizacion y hacen una comparativa entre VMware y Xen:



-Los siguientes videos muestran el proceso para instalar y usar KVM en un sistema operativo Fedora, lastimosamente estan en ingles, pero si pueden darles una revisada seria muy bueno:





-En este video se muestra con usar VMware para crear maquinas virtuales:

miércoles, 17 de agosto de 2011

Practicas - Samba para compartir archivos

Samba

Samba es una implementación para Linux del protocolo SMB (Server Message Block), con el que podremos acceder (por TCP/IP) a servidores SMB como cliente, o montar un servidor SMB propio. Con Samba podemos hacer básicamente cuatro operaciones:

1. Compartir una unidad Linux con máquinas Windows
2. Compartir una unidad Windows con máquinas Linux
3. Compartir una impresora Linux con máquinas Windows
4. Compartir una impresora Windows con máquinas Linux

Antes de empezar, hemos de tener instalado Samba. Concretamente el paquete samba-server si queremos que se pueda acceder nuestro ordenador Linux, y samba-client si queremos acceder a un ordenador Windows. Una vez instalado, tendremos dos demonios corriendo llamados: smbd y nmbd, que hacen referencia a los demonios de SMB y Netbios respectivamente.

Dicho esto vamos a ver los pasos principales para configurar nuestro servidor y cliente de Samba.

1) Configurando usuarios para acceder a los recursos compartidos

Hemos de elegir un usuario (o usuarios) para darles permiso de acceso a los recursos compartidos. Si usamos un Windows anterior al NT, este usuario tendrá que existir obligatoriamente en Windows con el mismo nombre y la misma contraseña que en Linux; en Windows a partir de NT esto no será necesario.

Podemos crear un usuario expresamente para acceder a Samba (useradd ya sería suficiente) o simplemente utilizar un usuario que ya exista en el sistema. Nosotros usaremos como ejemplo el usuario Nacx.

Añadimos el usuario a la lista de usuarios de Samba (que se encuentra en el fichero /etc/samba/smbpasswd, con el comando (como root):

# smbpasswd -a Nacx

Le pondremos la misma contraseña que tiene el usuario en el sistema.

2) Revisando el fichero de configuración

El fichero de configuración es: /etc/samba/smb.conf. Está muy bien comentado y explicado cada apartado, pero veremos aquí los puntos más importantes. Sólo root tiene permisos para modificar este fichero, así que deberemos ser root para poder continuar.

Grupo de trabajo:

Antes de nada hemos de cambiar la línea:

workgroup = "grupo_de_trabajo"

Y poner el nombre de nuestro grupo de trabajo. Para poder compartir ficheros, es importante que tanto en Linux como en Windows usemos el mismo grupo de trabajo.

Configurar acceso:

Ahora modificaremos la siguiente línea para dar acceso a los PC que queramos. Por ejemplo podría ser algo asi (evidentemente cambiando las direcciones IP por las propias IPs locales):

hosts allow = 192.168.0. localhost

Con esto daríamos acceso a localhost y a todas las máquinas desde 192.168.0.1 hasta 192.168.0.255
Ahora especificamos los usuarios que podrán utilizar Samba (los que hemos añadido con el método explicado al principio). Para ello revisaremos las siguientes líneas:

encrypt passwords = yes
; guest account = nobody
valid users = Nacx

La primera línea es necesaria para decir que usaremos contraseñas encriptadas. Es necesaria sobretodo si usamos un Windows anterior a NT, ya que sin ella no nos funcionará. En la tercera línea podemos definir los usuarios a los que permitimos acceso. La segunda esta comentada (tiene el ; delante). Si la descomentamos (quitando el ;) permitiríamos que se pudiera acceder con ese nombre de usuario y sin contraseña a modo de Invitado, pero en principio la dejaremos comentada. Si quisiéramos permitir el acceso anónimo la descomentaríamos y no pondríamos al línea valid users. Esta última línea podríamos ponerla en algún recurso compartido para limitar los usuarios de ese recurso, pero no en la sección global.

Definir los recursos compartidos:

Ahora iremos a la sección [Share Definitions] que es donde se definen los recursos que queremos compartir. Veremos algo así:

[homes]
comment = Home Directories
browseable = no
writable = no
create mask = 0700
directory mask = 0700

Y lo cambiaremos por lo siguiente:

[homes]
comment = Home Directories
browseable = yes
writable = yes
create mask = 0777
directory mask = 0777

Con esto estamos configurando el acceso a los directorios home de los usuarios. Es decir, cada usuario de Samba comparte su directorio home con esta configuración. Así cuando desde Windows cada usuario verá su directorio home (y cada uno sólo podrá ver el suyo, ya que pedirá contraseña). Para no compartir el home de los usuarios basta comentar toda la sección [homes] poniendo un # delante.

Concretamente, con este cambio hemos permitido navegar por el directorio (browseable = yes), permitimos escribir en él (writeable = yes) y hemos dicho que los ficheros y directorios que se creen lo hagan con permisos rwx (create mask y dirctory mask).

Si quisiéramos compartir algún otro directorio, añadiríamos al fichero una entrada del tipo:

[nombre para el recurso compartido]
comment = Mi directorio compartido
path = /tmp/directorio
browseable = yes
writable = yes
create mask = 0777
directory mask = 0777

El nombre del recurso compartido puedes poner el que quieras. Lo importante es que en la línea path = pongas la ruta al directorio que quieres compartir. Puedes incluir también la línea de valid users = para restringir el acceso a ese directorio a determinados usuarios.
También para crear un direcorio público se puede incluir la línea public = yes para que se puedan tener accesos anónimos a ese directorio, e incluir guest only = yes para que los accesos a él únicamente puedan ser anónimos.

Más adelante hay una sección [printers] que es para compartir las impresoras, pero de momento no lo explicaremos aquí.

3) Reiniciando Samba

Una vez hemos terminado de adaptar a nuestras necesidades el fichero de configuración, lo guardamos y salimos. Podemos utilizar el comando testparm para comprobar nuestra configuración.

Como hemos modificado el fichero de configuración de un demonio que estaba en marcha, tenemos que reiniciarlo para que cargue su nueva configuración (tendremos que reiniciarlo cada vez que modifiquemos el fichero de configuración). Lo haremos asi (evidentemente como root):

# /etc/init.d/smb restart

Una vez hecho esto, ya tendremos el servidor de Samba funcionando con la nueva configuración.

4) Accediendo a los recursos compartidos

Ahora que ya tenemos configurado el servidor sólo nos queda poder acceder a los recursos compartidos. Tanto desde Windows como desde Linux se puede acceder de forma muy sencilla.

Accedo desde Windows a Linux

Desde Windows podemos acceder a los recursos compartidos en la máquina Linux simplemente utilizando el Entorno de Red y navegando por los recursos que encontremos.

Acceso desde Linux a Windows

Para acceder a los recursos compartidos por Windows, si usamos Konqueror o Nautils, es tan simple como escribir en al barra de direcciones:

smb://nombre_maquina_windows

De todos modos, disponemos también de herramientas gráficas que van muy bien y hacen esta tarea tan sencilla como navegar por directorios. Algunas de ellas son:

* komba
* smb4k
* xfsamba

También podemos utilizar la línea de comandos de la siguiente manera:

* smbclient -L host Nos muestra los recursos compartidos en el equipo . Podemos especificar el usuario (la contraseña la preguntará) con smbclient -L host -U

usuario * smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba Nos montara el recurso compartido llamado nombredelrecurso en el directorio /mnt/samba. Antes de hacer esto, el directorio /mnt/samba debe existir. Una vez montado podremos navegar por /mnt/samba como si fuera el directorio compartido de windows. Para especificar el nombre de usuario usaremos: smbmount //host/nombredelrecurso /mnt/samba -o username=
usuario

* smbumount /mnt/samba Desmontara el recurso compartido que habíamos montado en /mnt/samba. Hay que hacerlo antes de apagar el ordenador windows, ya que si no saldrán mensajes de error.

* nmblookup host Nos devuelve la Ip del host presente en la red.

* nbtscan red mascara="" Nos escaneara la red en busca de equipos que comparten recursos. Por ejemplo: nbtscan 192.168.0.0/24 nos escanearía la red en busca de equipos.

* smbstatus Nos permite ver quien está conectado al servidor Samba.

Pero como hemos dicho antes, las herramientas gráficas nos facilitan enormemente esta tarea y combinan los comandos anteriores para que podamos trabajar de forma más cómoda y podamos olvidarnos de estas instrucciones.

Samba en el fichero /etc/fstab

Podemos automatizar el montaje de recursos compartidos mediante Samba añadiéndolos al fichero /etc/fstab (ver capítulo montar dispositivos). Simplemente hemos de añadir una línea teniendo en cuenta los siguientes datos:

* Dispositivo: Recurso que queremos montar, siguiendo esta sintaxis: //host/recurso
* Punto de montaje: El directorio donde queramos montarlo (debe existir)
* Sistema de ficheros: smbfs
* Opciones: Aparte de las habituales: username=usuario, password=contraseña. Si se omiten nos lo pedirá cuando intente montarlo.

Un ejemplo podría ser (nos pedirá contraseña al montar ya que no la hemos especificado):

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,user,noauto,rw 0 0

El resto de parámetros no varian respecto al montaje de otro tipo de dispositivos. Una vez configurado el recurso compartido en el fichero /etc/fstab podemos montarlo y desmontarlo utilizando el comando mount como si de un dispositivo corriente se tratara.

Afinando las opciones

Si en cambio queremos que el montaje sea automatico deberiamos colocar algo como:

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs username=Nacx,password=nueces,user,noauto,rw 0 0

de esta forma el recurso seria montado sin solicitarnos un password.

Debido a que el archivo /etc/fstab posee permisos de lectura para cualquier usuario del sistema, que el password en este archivo conlleva un problema de seguridad.

La alternativa consiste en utilizar un fichero de credenciales (opción de montaje credentials=FICHERO), donde escribimos el nombre del usuario y su contraseña. A pesar de que la contraseña en dicho fichero también se escribe en texto plano, resulta suficiente que dicho fichero pueda ser leído por el usuario que realiza el montaje (por ejemplo, root, si es un montaje automático durante el inicio, o Nacx si ese usuario va a montar el recurso a mano), lo cual permite un nivel de seguridad un poco mayor. Podemos quitar los permisos y evitar que alguien indeseado lea el fichero con: chmod go-rw fichero

Con esto nuestra linea en el fstab seria algo como

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,user,noauto,rw 0 0

como digimos el archivo /etc/mountsmbxx debe poder ser leido por el usuario que quiere realizar el montaje.(Notese que el nombre del archivo es de eleccion personal)

Dicho archivo contendria:

username = Nacx
password = nueces
workgroup = GRUPO_DE_TRABAJO (este dato es opcional, pero en caso de ser necesario deberia indicarse, el nombre del grupo de trabajo o el nombre del dominio)

Una muy buena opcion si queremos que el recurso este disponible para todos los usuarios del sistema es montar el recurso al iniciar el sistema, quedando nuestra linea de la siguiente forma:

//despacho/Compartidos /mnt/samba smbfs credentials=/etc/mountsmbxx,dmask=777,fmask=666,user,auto,rw 0 0

dmask=777 es para que los directorios tengan esos permisos



Tambien pueden visitar este link para aclarar mas el tema.

martes, 16 de agosto de 2011

Practicas - Redes

REDES

Se entiende por red al conjunto interconectado de computadoras autónomas. Es decir es un sistema de comunicaciones que conecta a varias unidades y que les permite intercambiar información. La red permite comunicarse con otros usuarios y compartir archivos y periféricos.

La conexión no necesita hacerse a través de un hilo de cobre, también puede hacerse mediante el uso de láser, microondas y satélites de comunicación.


REDES INALAMBRICAS

Las redes inalámbricas no es más que un conjunto de computadoras, o de cualquier dispositivo informático comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran el uso de cables de interconexión.

En el caso de las redes locales inalámbricas, es sistema que se está imponiendo es el normalizado por IEEE con el nombre 802.11b. A esta norma se la conoce más habitualmente como WI-FI (Wiriless Fidelity).

Con el sistema WI-FI se pueden establecer comunicaciones a una velocidad máxima de 11 Mbps, alcanzándose distancia de hasta cientos de metros. No obstante, versiones más recientes de esta tecnología permiten alcanzar los 22, 54 y hasta los 100 Mbps.

PARÁMETROS QUE DEFINEN UNA RED

  • Topología: arreglo físico en el cual el dispositivo de red se conecta al medio

  • Medio físico: cable físico (o frecuencia del espectro electromagnético) para interconectar los dispositivos a la red

  • Protocolo de acceso al medio: Reglas que determinan como los dispositivos se identifican entre sí y como accesan al medio de comunicación para envíar y recibir la información


Esta información la resumi de ESTE blog, pueden visitarlo y revisarlo para ampliar el tema.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Practicas - Instalacion de Linux



Eejemplo de instalación de Fedora 15


Bueno, al empezar la instalacion de Fedora lo que se hace es ingresar el medio de instalacion en nuestra computadora. Fedora empezara a cargar todo el contenido para el LiveCD y luego nos mostrara un sistema operativo virtual (el cual yace en la memoria principal). Entre las diversas opciones que puede traer los LiveCD esta el de instalar el sistema operativo ya en el disco duro.
El primer paso es escoger nuestra distribución de teclado, comunmente se usa la Latinoamericana pero es posible que se este habituado a otra, en tal caso se busca:

En este paso se nos pregunta si tenemos dispositivos especiales. Usualmente solo existen en los servidores, asi que indicaremos que tenemos dispositivos basicos:

En este paso debemos confirmar si queremos comprometer (manipular) los datos que estan en el disco duro, dado este ejemplo diremos que si:

Ahora se nos pide un nombre para nuestra computadora, esto servira para identificarla en redes con otros dispositivos:

Aqui nos pide escoger nuestra zona horaria. En esta version de Fedora aparece la opcion de Guatemala, asi que esa escogi:

Un paso esencial es escoger e indicar la contraseña para el root. El usuario "root" en las distribuciones Linux es un usuario que tiene permitido todo en el sistema, tanto mover, crear y eliminar cualquier archivo, activar y desactivar servicios, instalar paquetes, etc. Les aconsejo tener una fuerte contraseña para este usuario, ya que es importante que nadie ingrese a el de forma mal intensionada:

En el siguiente paso se nos pide el formato que tendran las particiones de nuestro disco duro. En este ejemplo no indagare mucho en la personalización de las particiones, asi que dejare que el sistema escoja el formato por defecto:
Luego de configurar el sistema a instalar, procedemos a escribirlo en el disco duro. Este proceso tarda un su poco, y ya al final se puede usar el sistema:


A continuacion les pondre unos videos sobre la instalacion de otras distribuciones de linux, disculpen si algunos no tienen un audio adecuado pero creo que son lo suficientemente adecuados:









miércoles, 3 de agosto de 2011

Practicas - Edición de Video

Aqui les dejo un poco de información sobre edición de videos, sobre todo utilizando el programa Camtasia.

Definición de "Editor de Video":

1. Aplicación de software que permite editar videos digitales en una computadora.
Estas herramientas suelen incluir la posibilidad de cortar y pegar sectores de un video, agregar efectos especiales y transiciones, importar y exportar videos en distintos formatos, etc.
Algunos ejemplos de editores de videos son Media100, Lightworks, Sony Vegas, Avid, Adobe Premiere, Ulead VideoStudio, Apples Final Cut Pro, Windows Movie Maker, iMovie, NERO 7 Ultra, Pinnacle, Sherif y VirtualDub.

2. Persona que se encarga de la edición de videos.



Aqui abajo les dejo unos tutoriales sobre como usar Camtasia. No son perfectos pero son bastantes utiles para comprender lo basico de la edición y grabación usando Camtasia:





viernes, 29 de julio de 2011

Practicas - Mantenimientos

A continuacion voy a agregar unos links en donde se explicaran los tipos de mantenimiento que se le realizan a la computadora. Estos son para que adquieran conocimientos teoricos y referencias sobre los tipos de mantenimientos, a la vez que tambien aprendan la diferencia entre ellos.

Link1

Link2

Link3

Link4

Link5

Link6

Link7

miércoles, 27 de julio de 2011

Practicas - Limpieza de una computadora

A continuación se muestra un videotutorial de como realizar una apropiada limpieza a la computadora y todas sus partes:

Practicas - Partes de una Computadora

Como primer contenido para las practicas se tomara el tema de la computadora y sus componentes.

En el siguiente link encontraran un articulo donde explica de forma breve los componentes basicos de una computadora, sin entrar mucho en los detalles electronicos que posee cada componente:
Partes de una computadora 1

En este otro link ya encontraran descripciones mas detalladas de cada componente y de las partes que estos poseen. Requiere de un poco mas de lectura pero tiene un contenido bastante completo y tambien realiza indicaciones especificas sobre las partes, tales como su definición, manejo y su utilidad para la computadora:
Partes de una computadora 2

En este link encontraran información simple pero precisa sobre los conectores que utiliza una computadora:
Conectores

A continuación se mostraran unos videos en donde se explican las partes de una computadora. Ambos videos son un poco largos y el audio no es muy bueno pero cumplen con el contenido:





Este video muestra y describre muy detalladamente las partes que conforman la tarjeta madre (MainBoard como se refiere el video):

viernes, 25 de febrero de 2011

Manual para la creacion de un RAID 10 en OpenSuse

ESTO NO ES PARTE DEL CONTENIDO PARA LOS DE PRACTICAS INICIALES.

A continuacion presentare un manual que contiene explicación detallada de como se puede crear un RAID (Redundant Array of Independent Disks) de nivel 10 usando la herramienta de instalación del sistema operativo OpenSuse y la aplicación de virtualización VirtualBox.

Para entender mejor lo que es un RAID, y mas especificamente uno de nivel 10 sugiero visitar y leer el link, lastimosamente esta ingles asi que se requerira conocimientos del idioma para poder enterderlo: http://www.pcguide.com/ref/hdd/perf/raid/levels/multLevel01-c.html
No explicare aqui la teoria de los RAID ni sus diferentes niveles ya que no es el objetivo de este manual.
Tambien en los siguientes links puedes descargar la imagen de instalación del sistema operativo OpenSuse y la aplicación VirtualBox.
OpenSuse version 11.3: http://software.opensuse.org/113/es
VirtualBox: http://www.virtualbox.org/wiki/Downloads

La explicación en el manual la haremos paso por paso, detallando lo que el usuario debe hacer para lograr la configuracion de un RAID nivel 10 a la hora de instalar OpenSuse10.

A continuación se detallas los pasos para realizar la configuración de un RAID de nivel 10 en el sistema operativo OpenSuse.

Paso 1:

En VirtualBox, creamos una nueva máquina virtual y la configuramos para OpenSuse. Luego en la configuración de la maquina virtual, en la opción de almacenamiento creamos un nuevo controlador SATA. Se usa este controlador debido a que este permite el uso de hasta cuatro de discos duros, y la razón de su uso es que cumple el mínimo de discos duros para un RAID 10, que es de cuatro. Luego de crear el controlador se procede a crear los 4 discos duros que usaremos.

Paso 2:

Luego de tener la configuración de la maquina virtual lista para la instalación del sistema operativo OpenSuse procedemos con esta.

Paso 3:

En el proceso de la instalación de OpenSuse, cuando llegamos a la parte de la configuración de las particiones del disco duro, escogemos la opción de crear configuración de particiones.

Paso 4:

En la siguiente pantalla escogemos la opción de particionado personalizado para expertos, donde encontraremos las herramientas para la configuración del RAID.

Paso 5:

En la siguiente pantalla podemos visualizar todos los discos que tenemos en nuestra maquina virtual. Procedemos a particionar cada uno de ellos, creando las particiones que se requerirán para el RAID.

Paso 6:

Para cada disco duro crearemos tres particiones: una de 100MB (megabyte), una de 1GB (gigabyte) y otra utilizando lo que queda del disco duro.

La partición de 100MB se usara para el MBR (master boot record), la de 1GB para área de intercambio (swap) y el resto del disco serán para los datos del sistema. Cada una de las particiones las creamos como primarias. La partición de 100MB del primer disco se le dará un formato de Ext4 y se montara en “/boot”, el resto de estas partiones solo se les formatea con Ext4.

Para las particiones de 1GB y las particiones restantes (de aproximadamente 8.9GB) no se les dará un formato, solo se les asignara en el RAID y tampoco se montaran.

Este el particionado final que tendrá cada disco.

Paso 7:

Luego de tener todas las particiones listas, procedemos a crear el RAID que utilizara el sistema.

Paso 8:

El primer RAID que crearemos será para el área de intercambio (swap) del sistema. Al empezar a crear el RAID, lo configuramos para que sea del tipo 10, escogemos las cuatro particiones de 1GB y las añadimos al RAID. Luego procedemos a darles formato Swap y montarlas en el punto swap del sistema.

Paso 9:

Luego de crear el RAID de swap, se procederá a crear el RAID para los datos del sistema. Al crear el RAID, se configura el tipo 10, se añaden las particiones de 8.9GB, se les da el formato Ext4 y finalmente se las monta en “/”.

Paso 10:

Finalmente ya teniendo los dos RAIDs, de swap y del sistema, se procede a la instalación normal de OpenSuse. Una vez terminada la instalación ya tendremos nuestro sistema configurado en un RAID de nivel 10.